La Educación Física en Egipto y el Antiguo Cercano Oriente
Las naciones que componen el antiguo Cercano Oriente son Sumeria, Egipto, Palestina, Siria y Persia. Estas naciones entendían que el ser humano tenía el derecho natural de involucrarse en actividades físicas productivas en su vida diaria.
Fundamentalmente, la educación física formó parte de estas sociedades con el fin de educar al individuo física y moralmente, de manera que estuviera preparado para conflictos bélicos. Vemos que este enfoque no era una preventivas ni terapéutico, sino simplemente militarista.
Sumeria y Egipto son comúnmente reconocidas como la cuna de la civilización (5000 antes de Cristo). Fueron sociedades dinámicas y visionarias, donde se creía en vivir una vida a plenitud. La participación en actividades físicas era impulsada particularmente por razones de índole militar y en parte por el avance espiritual. Sus habitantes se involucraban en una gama amplia de actividades, desde la equitación y arquería hasta los juegos con bolas y el baile. Estas actividades formaban parte de su vida diaria común.
Posiblemente, la civilización que mayor impacto tuvo en la educación física y deportes fue la Hebrea. Esto se debe a su influencia Judeo-Cristiana y la idea de hermandad y fraternidad en la humanidad. Fuera del Cristianismo crecieron muchas influencias antagónicas y conducentes a la educación física.
Egipto (2000 a 30 antes e Cristo) incorporó la educación física con el fin de fortalecer la juventud, aunque tenía un significado religioso. Los jóvenes participaban en programas de ejercicio físicos con el fin de poder desarrollar su fortaleza muscular y tolerancia. Fuera de propósitos militares y de salud, el desarrollo físico de los egipcios estaba dirigido hacia un fin vocacional, recreativo o religioso.
El clásico guerrero entrenaba físicamente en la lucha, levantamiento de pesas, deportes acuáticos, música, el baile, gimnasia y juegos sencillos con una bola.
Por razones de ambiciones imperiales, durante la civilización de la antigua Persia el entrenamiento físico alcanzó su nivel y prestigio más alto. La civilización Persia era una nación de conquistadores, donde su meta principal era la agresión militar. Se consideraba a la educación física como un instrumento para desarrollar individuos fuertes y vigorosos, con el objetivo principal de preparar física y moralmente a su ejército. El estado Persia estructuró un programa de entrenamiento dirigido hacia la educación física y moral de los jóvenes.
A la edad de seis años se iniciaba en los niños un programa de entrenamiento riguroso. Este tipo de entrenamiento consistía de caballería (montar a caballo), arquería, la marcha, la caza y juegos activos para el entrenamiento de lo físico y para un compromiso hacia la verdad en la educación moral.
El énfasis era que estos niños aprendieran aquellas destrezas motoras necesarias para el desarrollo óptimo de un soldado, listo para el combate. Una vez se alcanzaban los doce años, el niño se sometía a una prueba de sobrevivencia en un ambiente remoto y hostil. Bajo estas circunstancias, el prospecto soldado tenía que cruzar ríos a nado con su armadura, protegerse contra los fenómenos climatológicos y desarrollar otras estrategias para poder subsistir.
La educación física y salud era, pues, fomentado y dirigido por los líderes militares.
No comments:
Post a Comment